En este blog, hemos hablado anteriormente sobre los caquis… Y eso es porque en Campos del Abuelo no solo nos parece una fruta espectacular, sino que también somos productores.
Y es algo muy curioso, porque a pesar de que el cultivo de caquis se pone año a año más complicado, nuestros árboles siguen produciendo. Por eso es que, a través de este artículo, vamos a ir desentramando los desafíos de cultivar caquis en España.
Vamos a contar con las palabras de Eduardo, agricultor y fundador de Campos del Abuelo. Él nos hablará sobre cuáles son los desafíos que se enfrentan como agricultor al cultivar caquis.
Eduardo nos ha llevado a través de sus parcelas de árboles de caquis. En sus campos tiene plantados la variedad nacida en valencia llamada Caqui Rojo Brillante. Sus árboles no son de gran tamaño, pero nos comenta que tienen ocho años ya de plantados y que son muy productivos. Eduardo nos cuenta:
Cuando se comenzó a cultivar este árbol, no tenía ningún tipo de plaga. Simplemente lo podabas y regabas y ya tenías producción.
Pero con el tiempo todo cambia y con los años, los árboles de caquis han ido cogiendo plagas y hongos, que complican su cultivo. Y no solo porque debes cuidarlo mucho más, sino porque debes encarar tratamientos que son costosos. De la mano de Eduardo vamos a conocer un hongo y cuatro plagas a los que deben enfrentarse los productores de caquis:
1- Hongo Mycosphaerella
Eduardo nos anticipa, antes de explicar, que este hongo es terrible: El problema principal con el hongo Mycosphaerella es que no se detecta hasta la hora de la recolección. Es justo en ese momento que empiezan a salir en las hojas unas manchas redondas que tiran la hoja al suelo.
Esto tiene su repercusión tiene que ver con que hace que el fruto madure muy rápido y se puede llegar a perder la recolección. Hasta en ocasiones, explica el agricultor, puede perderse la cosecha completa. Han aparecido tratamientos amigables con la naturaleza para combatir este hongo, pero hay que tratar cada árbol tres veces cada año. Esto se hace durante la primavera, que es cuando el hongo está sensible.
Pero, como decíamos, no solo los hongos son un desafío a la hora de cultivar caquis, sino también las plagas. Hasta hace un tiempo, cuenta Eduardo, existían dos que planteaban un gran desafío. Vamos a conocerlas:
2- Cotonet
El cotonet es un bicho muy pequeño que es muy complicado de tratar porque se mete bajo del envés de la flor. Ataca también a los cítricos, por lo que no solo da dolores de cabeza en la producción de caquis, sino también en la producción de naranjas, mandarinas y limones.
3- Mosca blanca
Este tipo de mosca, lo que hace es generar una melaza, que hace que los frutos se hagan negros por fuera. Y para el mercado es inaceptable que un fruta esté negra por fuera… Entonces puede dejar a muchos productores sin posibilidad de comerciar los frutos del trabajo que han hecho durante todo un año.
4- El trip sudafricano
Esta, nos cuenta Eduardo, es una plaga muy agresiva que aún no se sabe muy bien cómo combatir. Este trip, deja unas marcas, tanto en caquis como en naranjas, que hacen que el fruto quede en un estado muy complicado para comerciar.
Igual Eduardo sigue apostando a sus cultivos. Aún así, es una variedad que, si la cuidas, suele producir bastante. Algún año nos ha dado alguna sorpresa y no ha producido, por el resto de años que han sido cálidos y los árboles han mareado un poco, pero normalmente es un árbol que produce bien.
La astringencia y el boom del caqui
En la zona de la Ribera Alta del Río Júcar, la única variedad que se cultiva es la que nació a orillas de ese mismo río por mutación espontánea: el caqui Rojo Brillante. Nació como un caqui diferente a lo que había y con muy buenas propiedades.
Es una variedad astringente, es decir que no te lo puedes comer cuando lo cosechas. Para poder comerlo, tienes que hacer un tratamiento para quitar la astringencia o, dejarlo madurar en el árbol, para que la pierda de manera natural.
Por si acaso, en este artículo del blog Te lo contamos desde el campo, también explicamos cómo quitar la astringencia de los caquis en casa.
El caqui tuvo una revolución porque, hasta que no se descubrió la forma de quitar la astringencia en grandes cantidades, había que cogerlo cuando estaba avanzada su maduración o madurarlos con calor. Pero luego se descubrió que con un tratamiento de CO₂, se podían quitar la astringencia a grandes cantidades de caqui a la vez.
El tratamiento consiste en que le meten el gas y los mantienen a una temperatura de 20 o 21 grados, durante un par de días. Entonces, el fruto pierde toda la astringencia pero se mantiene duro. Y esto significó una revolución porque facilitó mucho su transporte y su expansión.
Pero como decíamos al principio, en la actualidad enfrenta más que un desafío. Esperamos que este artículo te sirva para saber un poco más sobre este fruto especialmente delicioso y no tan conocido.
Recuerda que en nuestra tienda online puedes encontrar frutas y verduras de temporada y recién cosechadas. Puedes montar tu caja con los productos que quieras y tenerlos en tu casa recién cosechados en tan solo unas horas.
Hasta la próxima y ¡gracias por leer!